Tres décadas de creación, crónica de Sophia Wünsch

2016 es un año especial para el Certamen Coreográfico de Madrid. Por trigésima vez el Certamen  creado por la plataforma coreográfica Paso a 2 ha apoyado a jóvenes creadores de la danza contemporánea. Desde el 28 de noviembre al 3 de diciembre, 14 coreógrafos enseñaron sus propuestas en el Centro Cultural Conde Duque Madrid. Al final recibieron alrededor de 30 premios, entre ellos metálicos, residencias y becas internacionales. Bajo el lema Expanding Movements esta iniciativa alimenta el potencial de creadores e intérpretes y subraya la importancia de apoyar a la danza contemporánea española.

Entre los creadores que se presentaron se encontraron Reinaldo Ribero / Paloma Hurtado / Daniel Rosado, Woody Santana / Joana Brito, Laura Morales / Greta García, Carmen Larraz colaborando con Israel Montenegro, Nerea Martínez colaborando con Marion Sparber, Alberto Alonso, Jesús Benzal / Ole Kristian Tangen, Patricia Hastewell, Iker Karrera, Alba Lorca, Nuria Sotelo, Eduard Tamayo, Arias Fernández / Julien Rossin y Rudi Cole / Julia Robert.

El primer premio de 5.000 euros fue entregado a dos piezas: Zero de Rudi Cole / Julia Robert de la Compañía Humanhood y Good Girl de Laura Morales / Greta García de la Compañía Las Hermanas Gestring. Cada una impresionó de su manera: Zero se colocó en humo, una luz íntima y una atmósfera especial creada por un movimiento suave, circular y al mismo tiempo llena de energía. Good Girl sorprendió por textos y movimientos graciosos sin perder la calidad. Pero el jurado internacional, constituido por Hsin-Yi Chang, Eleno Guzmán, Marina Mascarell, Frosini Trousa y Ana Vallés, no tuvo el único poder de decisión: también el joven y el de la crítica premiaron, respectivamente, a Zero y a Sobrelajuventud de Alberto Alonso de la Compañía La imperfecta. Esta última fue una de las obras más premiadas cuya frescura dejó al público enganchado: tres personas sincronizadas corriendo en el escenario e introduciendo pautas como “arriba”, “abajo” o “fiesta”. El público votó por All these places have their moments de Patricia Hastewell de la Compañía La Otra Familia.

En cuanto a los espectadores se encontró mucha cara conocida de profesionales de la danza.

A este público le ofrecieron actividades paralelas del certamen como un encuentro de comunicación ¿Cómo se mueve la danza? o el taller Palabras en Movimiento en el que Omar Khan, Mercedes L. Caballero, Selene K. Vega y Laura Kumin abordaban la danza y el periodismo.

Otros talleres englobaban Mover la mirada para coreógrafos emergentes o Me, myself & I con el objetivo de hacer visible solos en el estado de germen. Esto no es un selfie, un proyecto pedagógico de danza para adolescentes y la presentación del proyecto europeo A Hundred. An exploration of mapping contemporary dance resources in Europe completaron la diversidad del Certamen.

Al final el público ha podido ver una gran variedad de piezas, adicionalmente a las propuestas coreográficas, dos representaciones de compañías invitadas: Natalia Fernandes con Anatomía y estrategia el 2 y  Lucía Marote / Joaquín Abella / Verónica Garzón / Begoña Quiñones con ELTENI el 3 de diciembre, el día de las coreografías premiadas.

Por último se puede destacar el gran compromiso de Laura Kumin que dirige el Certamen con mucho amor. Sin ella no hubiera sido posible 30 años de impulsar la danza contemporánea que es una tarea difícil. Tres décadas de “expandir movimientos”, tal y como reza en el discurso de este encuentro.

SOPHIA WÜNSCH.

 

Foto: © J.C. Arévalo. Sobrelajuventud, Cía. La Imperfecta.

Video: 30º CCM, 2016, Video Promoción 30º Certamen Coreográfico de Madrid

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartelo en tu red social:

O copia y comparte esta url:
Entradas relacionadas