Entrevista a Lautaro Reyes: “El Certamen es un lugar que te da ‘un paso’ para llegar a otros lugares”

Lautaro Reyes recibió el Premio Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila” en el 27º Certamen Coreográfico de Madrid. Parte del premio consistía en que este coreógrafo trabajase con un grupo de alumnos del Conservatorio una reposición del dúo Sistema, ganador de este galardón en 2013 (y también de otros dos: Residencia OperaEstate Veneto en Bassano del Grappa y Residencia DanceWEB Europe). Recientemente ha visitado el CSDMA y lo ha hecho con otras ideas entre manos que nos ha contado en un encuentro en el que también ha estado Laura Kumin, directora del Certamen Coreográfico de Madrid.

 

  • Pregunta (Marta Baeza): ¿En qué consiste el proyecto que estás realizando en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila?

En un principio era una reposición de un dúo, pero finalmente propuse un trabajo conjunto con un grupo de estudiantes. La idea consiste en profundizar sobre cómo te relacionas con el resto y claro, aquí salió una gran diversidad; es lo bueno de no poner una vestimenta. Dentro de la diversidad observo qué es lo que exponen: si al final se refugian netamente en el movimiento o se abren al resto con la entereza que hay que tener para hacerlo con un grupo de gente desconocida. No importa tanto la temática que yo pueda poner, sino el cómo reflejan esas personas sus experiencias, sus intimidades…, ante un marco de exposición que es público, que puede dar lugar a una connotación de capas. Esta vez yo propongo que la esencia dramatúrgica de esta investigación sean ellos.

  • Pregunta (MB): También estás en Centro Danza Canal…

En Canal estoy colaborando con una creación nueva de Elías Aguirre que él empezó hace tiempo. Yo entré como una sustitución como intérprete.

  • Pregunta (MB): Desde tu paso por el Certamen, ¿cómo has evolucionado como coreógrafo?

El dúo que mostramos en el 27º Certamen Coreográfico de Madrid, Sistema, tenía que ver con juego de roles (chico-chica). En ese año estaba de actualidad la trata de blancas en Latinoamérica y yo estaba totalmente influenciado por el contexto social. Creo que también era latente el empuje del género femenino desde hacía un tiempo y sobre todo desde el punto de vista mediático. Sentía que tenía que plasmarlo de alguna manera y eso es justo lo que no me interesa tanto ahora, ‘concretizar’.

Actualmente estoy trabajando en dos piezas paralelas, una es un trabajo grupal con la Compañía que se llama Canibalismo, y la otra se llama Entertainment, que es un sólo que nunca había hecho porque me daba mucho respeto y, sin embargo ahora me nace hacerlo.

laura kumin y lautaro reyes

Laura Kumin y Lautaro Reyes, durante su encuentro en 2017

 

 

  • Pregunta (MB): ¿Cuáles son los puntos de vista que te mueven ahora?-

Desde el punto de vista dramatúrgico Canibalismo genera un dispositivo que agota física y mentalmente a los intérpretes para que, de cierta manera, la pieza se vaya revelando. Al no querer puntualizar ciertos aspectos, se abre mucho más el imaginario y, además, muchas decisiones las tienen que tomar los intérpretes. Fue en la residencia en Bassano cuando me hizo el clic en la cabeza. Todas las experiencias que surgieron del Certamen (Bassano, DanceWeb, Bassano por segunda vez) me hicieron comprender que el control que quería yo tener en la pieza no es muy provechoso para mí. Por eso las decisiones dramatúrgicas sobre cómo encamino a los intérpretes debe ser desde un lugar que sea de ellos. No quito el hecho de que yo lo estoy dirigiendo, pero resulta muy importante el cómo se encuentran ellos en el momento.

  • Pregunta (MB): ¿Por qué Canibalismo?  

Me gusta la ambigüedad de tener un título que es tan fuerte, incluso violento (entre comillas), cuando en la pieza se plantean formas que pasan por la sutileza, la tranquilidad, por el aprovechamiento físico… La abstracción, también por los autores que estoy leyendo en estos momentos, es una herramienta que estoy usando bastante para difuminar esas características, las cualidades de lo que se puede reflejar en la pieza, el esfuerzo por encima de la concreción, etc.

  • Pregunta Laura Kumin: Antes comentabas la experiencia en Bassano y en otros lugares. Me gustaría saber más concretamente qué aportaron los premios que conseguiste en el Certamen a tu desarrollo profesional.

El camino ha cambiado muchísimo. Lo que más me ha ayudado tiene que ver con los contextos. El Certamen Coreográfico de Madrid no tiene un perfil de primer premio, segundo premio, sino que tiene un perfil de plataforma donde se plantean una cantidad de herramientas muy útiles a nivel horizontal. A mí el certamen me puso en contextos específicos que significaron un punto de inflexión en mi carrera. Uno de ellos fue DanceWeb, donde conocí a una generación de artistas muy complicados que me hicieron plantearme cómo articular mis ideas desde un punto de vista horizontal y donde aproveché para discutir y generar debates (España tiene un contexto en la danza muy concreto y muy cerrado). El hecho de irme a Austria me hizo entender muchas cosas, también de cómo en España somos presos del concepto de entretenimiento, del timing al servicio del entretenimiento, de cómo hay una falta de cuestionamiento con respecto a mirar a un lado y ver que al final hay una homogeneidad de las formas que debería preocuparnos (yo incluido).

sistema, de lautaro reyes

Sistema, de Lautaro Reyes, en el 27º CCM

 

  • P (MB): ¿En qué percibiste que el Certamen era horizontal?

Son varios factores. El Certamen tiene muchos premios, que esa cantidad no es tener por tener, sino que son premios que tienen la función de plataforma. Por eso siempre que me preguntan o hablo del Certamen de Madrid, siempre lo cito como un lugar que me dio un paso para llegar a otros lugares.

  • Laura Kumin: Eso está bien porque trabajamos para que sea así. Pero hay gente que no quiere participar porque consideran que es un concurso y por nuestra parte nos gustaría tener mayor amplitud del tipo de propuestas.

Yo, como emergente que soy, para mi es una motivación también que existan primer premio, segundo premio, en el sentido de que ‘me la tengo que currar’. Yo entiendo que el perfil sea para impulsar, pero cada uno tiene que tener un punto autocrítico. ¿Está todo ‘currado’ bien? ¿Le hemos dado tres vueltas a la idea? ¿Tiene identidad como pieza?

Por otro lado, yo como intérprete, ya no como coreógrafo, he estado en diferentes certámenes como participante y el trato es malo. En ningún momento un certamen nos ha dicho: “Vamos a tener un feedback con el jurado”. Te dan el premio, la pasta y ciao. Para mí, en ese entonces, fue un punto de fricción, porque me dijeron cosas que en ese momento necesitaba escuchar. Para mí fue un premio más.

Ambas cosas son parte del perfil del Certamen y son buenas ambas. Para mí una cosa no quita la otra; que haya premios no significa que sectorice o segmente lo que puede ser provechoso para el total de participantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartelo en tu red social:

O copia y comparte esta url:
Entradas relacionadas