
Junto a los espectáculos de los proyectos seleccionados, el 34º Certamen Coreográfico de Madrid, que tendrá lugar del 9 al 13 de diciembre en Conde Duque, presentará un año más las propuestas de las compañías invitadas de esta edición, reafirmando su apuesta por ofrecer visibilidad a nuevas creaciones realizadas por artistas que han formado parte de ediciones anteriores. Además, ofrecerá un programa especial el último día del Certamen con tres piezas que giran en torno al concepto de creación de identidad.
En colaboración con el certamen Sólodos en Danza, el miércoles 9 de diciembre se presentará la propuesta de Ángel Garcés VAMOS, que toma como punto de partida las anecdóticas manías del tenista Rafa Nadal antes de cada saque para acabar convirtiéndose en un proceso de descubrimiento y reto personal, donde el autor rompe con sus propias barreras mentales para la creación artística.
El jueves 11 será el turno de Inka Romaní, ganadora del certamen paralelo Me, Myself & I 2019 para solos en estado de germen, que presentará la versión desarrollada de Outdated tras su residencia en Centro Musibéria (Grecia). Esta pieza es una performance dispositivo que trata de aplicar principios arqueológicos al movimiento, profundizando en la poética del tiempo, el espacio, el gesto y el sonido. Un intento de responder a la pregunta: ¿podemos fechar el movimiento? Y si es así, ¿cuáles son los indicadores y características que hacen referencia a un determinado contexto o período de tiempo en el movimiento y la danza?
El viernes 11, la Cía Esther Rodríguez Barbero ofrecerá el espectáculo We Can Dance, un solo acompañado de un dj y lightj que se convierte en un acto de celebración, en una invitación al baile en sí misma. La coreógrafa propone un recorrido entre lo posible y lo prohibido, cuestionando dónde están, realmente, los límites propios y ajenos, haciendo un repaso por leyes que regulan o prohíben el acto de bailar en diferentes lugares.
El sábado 12, Carmen Fumero, Begoña Quiñones y Verónica Garzón presentan su proyecto conjunto ÊKHÔ, que, tomando como inspiración el Mito de Eco y su fenómeno como fuente de recursos poéticos, pretende investigar sobre la resonancia que produce la memoria en nuestros cuerpos, generando para estas identidades un espacio de vibración en el que puedan afectarse y ser afectados.
Además de los espectáculos de las compañías invitadas, el domingo 13 tendrá lugar un programa especial en el que se presentarán tres piezas que exploran el concepto de creación de identidad: Práctica I, de Janet Novás y la Joven Compañía La Colé (proyecto creado por Territorio Social e impulsado por Paso a 2); Samba, de Reinaldo Ribeiro; y Lo raro es que bailar sea raro, de Andrea Quintana. Una propuesta en línea con los proyectos europeos de Performing Gender, en los que Paso a 2 participa como socio español y que abordan nuevas narrativas para la identidad de género desde la danza.
En noviembre de este año, el proyecto Performing Gender – Dancing in Your Shoes ha arrancado su travesía de tres años con la realización de un estudio centrado en las diferentes formas de acceder e implicar al público de cada una de las 13 organizaciones socias, procedentes de 8 países europeos. PG:DIYS está centrado en la capacitación identitaria de comunidades a través de una práctica de danza contemporánea y la participación activa en el diseño del proyecto. Trabajará en cada país durante 2 años con una comunidad de hasta 25 personas, y está pensado para involucrar a creadores, públicos y responsables de políticas culturales.
Las entradas para el 34º Certamen Coreográfico de Madrid ya están a la venta aquí.
#34CCoreoMadrid
Foto: Inka Romaní, Outdated. @Michael Seirer