Pablo Girolami & Giacomo Todeschi: ‘Manbuhsa’- Por Rocio Peluaga

Título: Manbuhsa
Coreografía: Pablo Girolami
Música: Jota Karloza y Miss Clo.
Vestuario: Caterina Politi.
Intérpretes: Pablo Girolami y Giacomo Todeschi

Después de dos días de funciones dentro del marco del 33º Certamen Coreográfico de Madrid, la compañía formada
por Pablo Girolami y Giacomo Todeschi llega a la final con su pieza Manbuhsa.
Consigue el premio del público con una propuesta que no deja indiferente a unos espectadores atentos de lo que ocurre en escena, mientras se dejan llevar por un ritmo interior continuo y pegadizo que los divierte y entretiene.
Al son de una música electrónica que incluye cánticos árabes, los coreógrafos, intérpretes y creadores de la compañía nos muestran una danza ritual y primitiva ataviados con un simple vestuario: un taparrabos y un collar.
Durante 15 minutos de duración vemos cómo dos cuerpos casi desnudos, esbeltos y tonificados, se relacionan entre sí manteniendo un diálogo, acercándose y alejándose en un escenario limpio con una iluminación ambiente cálida.
Desarrollan eclécticos y precisos movimientos combinando torsiones y líneas de una manera viva y enérgica al ritmo de una música electrónica de lo más actual.
Nos llegan imágenes de una danza ritual primitiva, en la que destaca la expresividad de los bailarines que se mueven con un toque de instinto animal. Juegan con movimientos impulsados por energías internas que se expanden a través del cuerpo. Resalta la expresividad de sus manos y su constante posición en “relevé”, un término técnico de la danza clásica que consiste en que los bailarines elevan sus talones del suelo para mantener el equilibrio solo en la media punta. Ésta posición los coloca en una constante inestabilidad que los obliga a mantener un movimiento continuado
que repercute en todo el cuerpo siguiendo los golpes musicales.
Manbuhsa recuerda a la fisicalidad que desarrolla la coreógrafa israelí Sharon Eyal, tan de moda en la escena europea en los últimos años, y estéticamente nos hace pensar en Out of context for Pina
de Alain Platel, además vemos pinceladas de voguing, un nuevo estilo que se está abriendo paso en el mainstream del mundo de la danza. Quizás
estos hayan sido algunas de sus influencias a la hora de abordar esta creación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Panel principal detalles detalles Me gusta

Compartelo en tu red social:

O copia y comparte esta url:
Entradas relacionadas