
El proyecto pedagógico Esto no es un Selfie (ENEUS), creado por la Asociación Territorio Social e impulsado por Paso a 2, vuelve un año más a introducir la creación coreográfica dentro del horario lectivo de Secundaria en dos institutos de la capital madrileña: IES Lope de Vega e IES Nuestra Señora de la Almudena. Tras varios meses de trabajo, los participantes del proyecto compartirán sus creaciones en un encuentro común donde también actuará la joven compañía La Colé (que nació a partir de ENEUS y que está formada por mujeres de entre 16 y 25 años) que se celebrará el miércoles 22 de mayo a las 12h en el Centro Cultural Eduardo Úrculo de Madrid (entrada libre).
Esto no es un selfie se inicia en 2015 como taller de creación para adolescentes que utiliza el cuerpo como herramienta de expresión para generar una reflexión crítica a través del movimiento de lo que significa auto-fotografiarse y la relación que tiene con la identidad y la imagen.
Durante el curso 2015-2016, esta iniciativa se hizo posible en el IES Lope de Vega, con un grupo de 1º de Bachillerato. En el curso 2016-2017, el proyecto se amplió hasta estar presente en dos institutos más gracias a la ayuda de la Obra Social la Caixa, dentro de su convocatoria “Art for Change”: IES Nuestra Señora de la Almudena (3º de la ESO) e IES Dámaso Alonso (4º de la ESO). Ese curso también contó con la ayuda de la Fundación SGAE. Durante el curso 2017-18, ENEUS se realizó en tres institutos (IES Lope de Vega, IES Juana de Castilla e IES Numancia) y contó con una Ayudaa la Creación del Área de Gobierno, Dirección General de Actividades Culturales, Ayuntamiento de Madrid. Este curso se está desarrollando en el IES Lope de Vega y el IES Nuestra Señora de la Almudena.
Interesado por este proyecto, el cineasta Javier Ferreiro realizó el seguimiento de las tres clases de estudiantes de Secundaria y Bachillerato que participaron durante el curso 2016-17, lo que ha dado lugar al documental ENEUS. La película muestra el proceso de cambio vivido por varios grupos de adolescentes tras introducirse en un proceso de creación coreográfica. La sinopsis de la película lo explica así:
¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven? ¿Cómo queremos que nos vean? Estas son sólo algunas de las preguntas que surgen cuando un equipo de cuatro coreógrafos, docentes y bailarines llegan a tres institutos de la ciudad de Madrid para iniciar con sus alumnos un proceso de creación coreográfica que durará seis intensos meses. La llegada de la danza a la vida de estos adolescentes les abre una vía para enfrentarse a sus miedos e inseguridades y los lleva a romper con los roles preestablecidos dentro de sus diferentes aulas. Bailar les obliga a entrar en contacto los unos con los otros, les conduce a mirarse, a escucharse.
Si quieres ver el documental, pincha aquí.
Nacimiento de la joven compañía La Colé
La Colé, que surgió en septiembre de 2018, es un proyecto de investigación artística de carácter formativo-recreativo que funciona como una plataforma de creación escénica que conecta a mujeres de entre 16 y 25 años, con curiosidad por lo escénico, con coreógrafas/os emergentes del panorama nacional y con la propia escena teatral madrileña.
La intención de este proyecto, de Paso a 2 y Territorio Social, es impulsar una joven compañía de danza que colabore en la difusión y democratización de las artes. Buscamos una danza por y para adolescentes, que consiga expresar los intereses de las y los jóvenes, que se arme de contenido y use el cuerpo como principal medio de representación, reflexión y comunicación. Se trata de una propuesta de ocio participativo y formativo.
Acaso ¿el tener un cuerpo que se mueve no debería ser razón suficiente para danzar? ¿Acaso las y los jóvenes no están llenas/os de energía, de ganas de hacer, a la espera de una oportunidad que les permita probarse?